Vistas de página en total

domingo, 6 de marzo de 2011

Calendario de Noticias Económicas relativas al par EUR/GBP


Semana del 7 al 11 de Marzo de 2011


Día
Hora
Divisa
Noticia
Pronostico
Dato Anterior
7
10:30
EUR
Sentix Indicator
n/d
16.7
8
1:01
GBP
BRC Retail Sales monitor (y/y)
n/d
4.2%

1:01
GBP
RICS Housing Survey
- 26%
-31%

8:45
EUR
French Trade Balance
n/d
- 5.05

12:00
EUR
German Factory orders (m/m)
n/d
- 3.4%

12:00
EUR
German Factory orders (y/y)
n/d
19.7%
9
1:01
GBP
BRC Shop Price index (y/y)
n/d
2.5%

1:01
GBP
KPMG/REC Report on Jobs
n/d
57.4

10:30
GBP
Trade Balance, Non-EU
- 5.05
- 5.82

10:30
GBP
Visible Trade Balance, World
- 8.6
- 9.25

12:00
EUR
German Industrial Production (m/m)
n/d
- 1.5%

12:00
EUR
German Industrial Production (y/y)
11.6%
10%
10
8:00
EUR
German Current Account
n/d
17.6

8:00
EUR
German Trade Balance
n/d
11.9

8:45
EUR
French Manufacturing Production (m/m)
n/d
- 0.1%

8:45
EUR
French Manufacturing Production (y/y)
n/d
5.3%

8:45
EUR
French Industrial Production (m/m)
n/d
0.3

8:45
EUR
French Industrial Production (y/y)
n/d
5.8

10:30
GBP
Manufacturing Production (m/m)
0.7%
- 0.1%

10:30
GBP
Manufacturing Production (y/y)
6.3%
4.4%

10:30
GBP
Industrial Production (m/m)
0.4%
0.5%

10:30
GBP
Industrial Production (y/y)
4.2%
3.6%

16:00
GBP
NIESR GDP Est.
n/d
- 0.1%
11
8:00
EUR
German CPI (Final) m/m
n/d
0.5%

8:00
EUR
German CPI (Final) y/y
n/d
2%

8:00
EUR
German HICP (Final) m/m
n/d
0.6%

8:00
EUR
German HICP (Final) y/y
n/d
2.2%

8:00
EUR
German Wholesale price index m/m
n/d
1.2%

8:00
EUR
German Wholesale price index y/y
n/d
9.4%

8:45
EUR
French Current Account
n/d
- 5.4

10:30
GBP
Output Prices (unadj) m/m
0.6%
1%

10:30
GBP
Output Prices (unadj) y/y
5.3%
4.8%

10:30
GBP
Output Prices Core (unadj) m/m
0.4%
0.7%

10:30
GBP
Input Prices (unadj) m/m
1.4%
1.7%

10:30
GBP
Input Prices (unadj) y/y
14.6%
13.4%

viernes, 4 de marzo de 2011

Actualidad del par Dólar Americano – Peso Mexicano

 
Durante la semana del 14 al 18 de Febrero, el par de Monedas Dólar Americano – Peso Mexicano (USD/MXN) respeto su Soporte en el nivel de 12 Pesos por Dólar (línea azul), tal y como se puede observar en la grafica anexa, elaborada con Velas Japonesas con un time frame de 4 horas.
Además, el Indicador Estocástico Lento salio de la zona de sobre venta durante el último tramo de la sesión del viernes pasado, por lo que en base a un análisis técnico, el Dólar podría de nuevo buscar los niveles de 12.2 Pesos por Dólar que ya registro en este año y que por lo pronto es el nivel de Resistencia a vencer.

El AWR (Average Weekly Range) de este par fue de 1,769 pips, gracias a una cotización máxima de 12.1727 (15 febrero) y una mínima de 11.9938 (18 febrero).

 
Por otra parte, debemos de tomar muy en cuenta que la semana que inicia el 21 de febrero esta llena de noticias económicas provenientes de los Estados Unidos, por lo que indudablemente los datos Fundamentales que se darán a conocer serán definitivos en el comportamiento de la Divisa Norteamericana para con la Moneda Mexicana.

jueves, 3 de marzo de 2011

Analisis Actual del par EUR/GBP

Durante la semana del 21 al 25 de febrero, el par de divisas EUR/GBP registro una tendencia alcista, marcando un máximo semanal el día viernes en el nivel de 0.85928. Ver grafico anexo, elaborado en el formato de velas japonesas para un time frame diario.

Este nivel máximo semanal coincide prácticamente con el máximo que se registro el 22 de noviembre de 2010, lo que permite considerar que la zona de 0.8590 – 0.8595 es un área de Resistencia intermedia para el Euro.



Durante esta semana el par EUR/GBP ha mantenido un comportamiento lateral o de acumulación entre los niveles de 0.8450 – 0.8500, en espera de nuevas señales del Mercado para marcar una determinada Tendencia.

En caso de que el Euro siga una tendencia a la baja y rompa el nivel de 0.8450, habrá que estar muy atentos en caso de que se aproxime o llegue a la zona de 0.8360 – 0.8330, que es su siguiente Soporte y que ya ha demostrado su fortaleza en tres ocasiones anteriores recientes. De respetarlo iniciaría entonces de nuevo un ascenso en su Cotización.

Divergencia Bajista en el Par EUR/USD

Una de las herramientas del Análisis Técnico es el concepto denominado “Divergencia”, las hay Alcistas y Bajistas.

Una Divergencia Alcista se presenta cuando el precio registra mínimos más bajos pero el Indicador Técnico utilizado en el análisis (en este caso el Estocástico), no registra mínimos más bajos.

Por el contrario, una Divergencia Bajista se presenta cuando el precio hace nuevos máximos pero el Indicador no registra nuevos máximos. Tal es el caso del par EUR/USD en la actualidad.

Observemos ahora el grafico del tipo Velas Japonesas que acompaña este Post, con línea amarilla hemos marcado la Divergencia Alcista y con línea anaranjada hemos marcado la Divergencia Bajista, mismas que analizaremos a continuación.



Divergencia Alcista.

En el área del Precio, la línea amarilla une dos mínimos, los de los días 7 y 14 de febrero. Sin embargo, en la zona del Indicador, al unir este en las mismas fechas, podemos identificar que el Indicador no hace un nuevo mínimo, lo que sí ocurrió con el Precio, esto significa que se presento una Divergencia Alcista, misma que se comprueba con la Tendencia Alcista que tuvo el Euro frente al Yen a partir del segundo mínimo al que nos hemos referido, el del 14 de febrero.

Divergencia Bajista.

A partir del 14 de febrero, el Euro inicio una Tendencia Alcista, para este caso, unimos con la línea anaranjada en el área del Precio el máximo del 18 de febrero con el máximo del 2 de marzo y a su vez unimos el Indicador para esas mismas fechas, de lo que resulta en forma por demás evidente, que aun cuando el precio registra nuevos máximos en este Periodo, el Indicador no sigue la misma Tendencia, eso es una Divergencia Bajista.

Por otra parte, el Indicador Estocástico que hemos utilizado para este ejemplo, marca al momento de elaborar este Post un valor de 77 y recién acaba de salir de la zona de sobrecompra, por lo tanto es importante estar atentos al comportamiento del par EUR/USD, que de continuar a la alza invalidaría por el momento el comportamiento que es inherente a las Divergencias Bajista.    

lunes, 14 de febrero de 2011

¿ Formación Hombro- Cabeza - Hombro en el par EUR/USD ?

 


El Análisis Chartista se basa en diferentes figuras; Banderas, Cuñas, Rectángulos, Triangulo Simétrico, Triangulo Ascendente, Hombro – Cabeza – Hombro, etc., etc.

De todas las figuras, la más conocida y además las más confiable es el Hombro-Cabeza-Hombro (H-C-H).

La formación de la figura H-C-H representa un Giro en la Tendencia. Se conforma por tres valores máximos, el primero y el tercero de estos tres valores (en aparición cronológica), son los que dan lugar a la formación de los Hombros, y el segundo valor, es el que da forma a la Cabeza.

Un cuarto componente de esta figura H-C-H, es la línea de la Clavícula (neckline), que corresponde a la línea que une a los valores mínimos que separan a los Hombros de la Cabeza.

Con estos antecedentes, procedamos a observar el siguiente grafico del par EUR/USD con un time frame H4 al cierre del 11 de Febrero de 2011.



La línea anaranjada representa la línea de Clavícula, que une el mínimo alcanzado en la sesión Neoyorquina del 28 de Enero, con el mínimo alcanzado también en la sesión Neoyorquina pero del 3 de Febrero.

Al cierre de las operaciones del día de hoy (11 de Febrero), lo que veo en el grafico me parece confirmar esta formación de H-C-H, sin embargo, la verdadera confirmación la veremos en el caso de que el EUR/USD presente una tendencia bajista, cuyo objetivo será el alcanzar una cotización por debajo de la línea de Clavícula que iguale en pips a la diferencia de pips que hay entre la Cabeza (1.3861) y la línea de Clavícula (1.3600).

Por último, es importante mencionar que en algunas ocasiones, como parte del comportamiento asociado a esta formación de H-C-H, después de la formación del Hombro Derecho ocurra un pull back que lleve al EUR/USD a cotizaciones que incluso lleguen hasta la línea de Clavícula pero sin rebasarla, para de ahí iniciar la tendencia bajista que mencionamos en el párrafo anterior.